Monday, November 3, 2014

APRUEBAN PROYECTO DE LEY 91
QUE CONCEDE MORATORIA DE IMPUESTOS NACIONALES

Aunque todavía no ha sido adoptada como Ley de la República, de sumo interés nacional es el hecho de que el pleno de la Asamblea Nacional aprobó el 24 de octubre, en tercer debate, el Proyecto de Ley No. 91, que concede moratoria para el pago de tributos administrados por la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y dicta otras disposiciones. Dicho lo anterior, será importante que nos mantengamos atentos a los anuncios de la DGI sobre la entrada en vigencia de esta Ley.

Con el presente artículo pretendemos ofrecerles un breve adelanto de las medidas que vendrán contenidas en la futura Ley de Moratoria fiscal nacional. En primera instancia el Proyecto de Ley concede un periodo de moratoria para el pago y cancelación de tributos morosos nacionales, es decir todos aquellos que se pagan a la Dirección General de Ingresos, mas no aquellos que se le deben a los Municipios. Esta moratoria comenzará a regir a partir de la entrada en vigencia de la Ley y culminará el ultimo día hábil del año 2014.

La moratoria que concederá el Estado implica que todos los contribuyentes podrán realizar dentro del periodo de la moratoria pagos imputables a aquellos impuestos que estén morosos hasta el 30 de septiembre de 2014, con el beneficio de que durante dicho periodo la DGI no exigirá el pago de recargos, intereses o multas derivados de dichos impuestos.

Otro beneficio que otorgará la moratoria es que permite a los contribuyentes que mantengan litigios sobre impuestos adeudados al Estado a acogerse a la moratoria, siempre y cuando desistan de dichos litigios y/o a los recursos presentados dentro de ellos. Para estos contribuyentes también aplicará el beneficio de la no exigencia de pago de recargos, intereses y multas.

Los contribuyentes que no hayan presentado sus declaraciones juradas de impuestos para los periodos fiscales hasta el 30 de abril de 2014 tendrán la oportunidad, con esta moratoria, de presentarlas y hacer efectivo el pago de los saldos correspondientes, igualmente sin la exigencia de recargos, intereses o multas, siempre que abonen un monto no menor al 50% del saldo que adeuden y con el compromiso de de cancelar el saldo restante a más tardar el último día hábil del 2014.

Consulte siempre con su abogado o contador cuando a temas de impuestos se refiere, ya que la materia es sumamente complicada y enmarañada y por tanto requiere de la asistencia de un profesional.


Marco Mastellari/Abogado
marcomastellari@gmail.com/6494-1547
Twitter: @marcomastellari



Wednesday, April 6, 2011

Libre Mercado y Especialización: Donde quedó la Agenda Complementaria?

En días pasados las noticias sobre el libre comercio en el hemisferio occidental han removido el polvo sobre antiguos volúmenes que hablan sobre eliminación de aranceles de importación y reducción de subsidios y que adicionalmente tratarían de establecer las reglas en base a las cuales se regirían bilateral o multilateralmente las naciones con respecto al comercio internacional entre las unas y las otras.

Estos textos son llamados Tratados de Libre Comercio, o como les han preferido denominar nuestros amigos norteamericanos, Tratados de Promoción Comercial, para evitar verse estigmatizados por sus organizaciones sociales (léase sindicatos y ambientalistas) como despiadados libertarios sin corazón que no quieren ni a sus propios hijos.

Uno de los Tratados de Promoción Comercial, sobre el cual escribo aquí (evitando pronunciar las letras TLC para no invocar al diablo) y que está pendientes de ratificación por el congreso (es decir la casa de representantes y el senado) de los Estados Unidos, es el firmado con Panamá en junio del 2007.

Este tratado, del que pocos panameños (y casi ningún diputado o funcionario del ejecutivo) y me atrevería a asegurar que casi ningún norteamericano (haciendo énfasis en su cuerpo legislativo) tienen conocimiento de fondo, es una herramienta que desde mi punto de vista pudiera ser utilizada por el gobierno panameño como un contrapeso a muchos de los flagelos que afectan a la sociedad panameña, especialmente a los sectores socio-económicos más inmersos en los fosos de la pobreza y con menos acceso a las vías de desarrollo educativo y profesional.

No obstante esto, y volviendo recordarle al lector que ni nuestros diputados ni nuestros funcionarios del ejecutivo entienden bien los desafíos que puede traer el libre comercio consigo, los mismos siguen adelantando negociaciones y esfuerzos de cabildeo para firmar o empujar ratificaciones de más Tratados de Libre Comercio o de Promoción Comercial, como quieran llamarse, sin tener en cuenta que esto no es una carrera de velocidad ni un juego de béisbol, en donde al final quien queda coronado campeón es quien llega más rápido a la meta o quien anota más carreras, lo que no entienden nuestros gobernantes y legisladores es que la carrera del libre comercio internacional es una carrera de resistencia, puesto que si nuestra economía no está preparada para sobrellevar los desafíos del libre comercio y de esta manera aprovechar sus ventajas, lo que se genera en efecto es lo que critica y pronostica la izquierda radical, y esto es que se va a castigar al productor, empresa y sector privado panameño en retorno de abrir las fronteras de nuestro país a productos y servicios extranjeros por el solo hecho de hacerlo, para no quedarnos atrás, y esto no lo resiste nuestra economía.

No quiero decir con lo que me permito escribir arriba, que el libre comercio no es una herramienta útil para incrementar los medios de producción de las naciones involucradas en él, ni mucho menos que es una idea del neoliberalismo despiadado y/o capitalismo desenfrenado como protestan nuestros queridos amigos de la siniestra extrema; lo que quiero acotar aquí es que sino preparamos bien el camino para el libre comercio entre Panamá y el resto de nuestros socios, a través de la educación y capacitación, los incentivos a la industria y la agricultura para modernizarse, la promoción de nuevas prácticas tecnológicas y una inversión (billonaria) gubernamental en infraestructura física y social necesaria para sostener y sustentar las políticas de libre mercado y comercio, entonces de nada nos valdrá archivar decenas de tratados de libre comercio y haber abierto nuestras fronteras a productos y servicios extranjeros, puesto que no veremos los beneficios del libre comercio materializarse, ya que se cancelarán en el corto plazo con los efectos negativos de la no preparación y falta de competitividad de nuestro sector privado.

Si el gobierno decide que no está dispuesto a hacer esta clase de compromiso frente a su país, entonces mi sugerencia sería que frenáramos el paso y que el ejecutivo tomara las medidas estratégicas para llegar al punto de preparación necesario, con una agenda complementaria cónsona con la apertura de mercados, de otra manera le sugiero al gobierno que tome la decisión altamente antipopular y posiblemente suicida de especializar al país de manera que en unos cuantos años podamos decir que somos una economía completamente abocada a los servicios y dejar la industria y la agricultura en un segundo plano, de las dos maneras creo que es razonable tomar estas cosas con más calma y repensar la estrategia de apertura del mercado Panameño, por que como me decía mi abuelo (q.e.p.d) el apuro trae cansancio y con el cansancio viene la awebasón y es en esta que está el peligro!

Thursday, July 10, 2008

En la edición de La Prensa del 9 de julio de 2008 pude leer dos escritos que son preocupantes para quienes les importa la calidad ambiental de nuestro país, ambos relacionados al reemplazo de focos incandescentes por fluorescentes. El primero es un anuncio pagado por el Gobierno Nacional, de una plana entera, instando a la población a cambiarse al ‘foco ahorrador’. El segundo es un artículo ("Panameños aún no cuentan con una cultura del ahorro") que afirma que el Gobierno está planeando distribuir 6 millones de focos fluorescentes a la ciudadanía.

Si bien el fin de estas medidas es justificable – bajar el consumo de electricidad en Panamá – parecen haber pasado por alto el hecho que los focos fluorescentes funcionan a base de mercurio (Hg), un metal altamente tóxico que afecta seriamente el sistema nervioso central, los riñones y el hígado. Considero como un grave descuido que el Gobierno Nacional fomente el uso de esta tecnología sin acompañarla de (1) un plan de recolección (y reciclaje) de los focos usados, y de (2) procedimientos claros a seguir en caso que se rompa uno de los mismos en el hogar.

El procedimiento para lidiar con la rotura de un foco fluorescente en el hogar y evitar la ingesta del tóxico es sumamente tedioso. Pero aún asumiendo que dichos accidentes ocurran muy poco, millones de focos fluorescentes eventualmente irán a parar a los vertederos municipales e informales, y de ahí lo más probable es que todo ese mercurio pase a contaminar nuestras fuentes de agua. Según cifras extrapoladas de un estudio de la Universidad de Stanford, el mercurio contenido en un solo foco fluorescente promedio (5 mg.) es suficiente para contaminar 6000 galones de agua por encima del nivel considerado como aceptable para el consumo humano.

Debemos preguntarnos si los beneficios de estas medidas implementadas a medias realmente sobrepasarán sus costos sociales. En Panamá, donde más de la mitad de la electricidad es generada por fuentes hidroeléctricas que – si bien suelen afectar a los ecosistemas aledaños negativamente, su buen manejo puede de hecho protegerlos –, constituyen una fuente de energía limpia y renovable, ¿qué necesidad tenemos de contaminar nuestro medio ambiente – más de lo que está – con un metal ampliamente reconocido como tóxico?

El agua y la diversidad biológica de Panamá constituyen su mayor riqueza. Ya es hora de que comencemos a actuar como si lo supiéramos.

Wednesday, June 11, 2008

El Círculo de Pensamiento Socio-Económico y Político es un espacio para decantar inquietudes, posturas e ideologías sobre temas de relevancia contemporánea y promover el debate entre los colaboradores, con el espíritu de transferir e intercambiar conocimientos y fomentar el eclectisismo en los puntos de vista colectivos.

La sociedad actual nos presenta cada día más retos que requieren soluciones no solamente de carácter práctico, pero con un fundamento teórico e ideológico que sustente las soluciones prácticas inmediatas. El mundo se ha convertido en un ente mucho más dinámico y acelerado de lo que era imaginable hace unos cuántos años atrás y las problemáticas socio-económicas y políticas no solo han empezado a presentarse con mucha más celeridad, pero desde una gama más amplia que en el pasado. Esta realidad ha ocasionado naturalmente, que con la intención de solventar los problemas actuales, las políticas implementadas sean víctimas de un raciocinio limitado y contengan una extrema inmediación, sacrificando de una manera u otra la visión medio y largo-placista. Es necesario que extendamos nuestro campo visual hacia el futuro y aportemos proyectos de políticas sustentadas en bases fuertes e integrales que soporten el paso el tiempo y los retos a corto, mediano y largo plazo.

Utilicemos este espacio para promover la transferencia de conocimiento y crear conciencia del vasto mundo de sucesos que nos rodea. Aprovechemos este foro para fomentar nuestras mentes a escribir en lo que creemos, ejemplificando la tolerancia y el debate entre mentes jóvenes.